jueves, 12 de diciembre de 2019

informe de residuos original

descargar
https://drive.google.com/file/d/1ztOXgWDAPtVX-CEo5TW5qwphV97JcVsn/view?usp=sharing



metacognicion

                                                   METACOGNICIÓN 


                                                      ¿COMO  APRENDI?
  El  tema  de  ecosistema  lo  aprendi  a través  de  las  exposiciones  y de  los  materiales  que  trajeron  lo  grupos  aparte  de  eso  vi videos  en  internet y  después  plasme  en  mi  folder  con  mapas  conceptuales  breves.
tambien  entendi  bien  con  las  aclaraciones  del  profesor.
 
Aprendí sobre el tema la "Teoría Autoctonista", lo realizamos por medio de exposiciones y plasmé con mapas conceptuales en el folder del área y en el portafolio con un breve texto  para su mayor comprensión, siempre con las  aclaraciónes del docente del área.





                               ¿PARA  QUE LO APRENDÍ?

la obtención de  estos conocimientos me ayudara a  dominarlos y  posteriormente transmitirlos  a  mis  futuros alumnos, de manera tal que pueden ser aprovechados de la  mejor  manera.

 



gracias  por  las  enseñanzas que  nos  brenda  profesor.








poblamiento de américa


POBLAMIENTO  DE AMÉRICA


La teoría autóctona o autoctonista es una hipótesis del paleontólogo y antropólogo argentino Florentino Ameghino sobre el surgimiento del hombre en América.  También es conocida como teoría monogenista-autoctonista o teoría autoctonista del origen del hombre americano.
La teoría se basa principalmente en la demostración de que la humanidad tiene como lugar de origen La Pampa argentina. Desde este lugar, habría comenzado la emigración de la especie hacia Europa y los demás continentes, hasta acabar siendo el animal dominante en todo el planeta Tierra.
El poblamiento de América es el proceso de dispersión de la especie humana en el continente americano. Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleo antropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia. Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron en el continente durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto sucedió entre 15 000 y 14 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano afirma que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C. A la investigación paleoantropología se suma la información genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en un flujo migratorio más reciente.1​ Después de que los paleoamericanos entrasen en el continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron aislados por tierra del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y El poblamiento de América es el proceso de dispersión de la especie humana en el continente americano. Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleoantropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia. Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron en el continente durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto sucedió entre 15 000 y 14 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano afirma que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C. A la investigación paleoantropológica se suma la información genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en un flujo migratorio más reciente.1​ Después de que los paleoamericanos entrasen en el continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron aislados por tierra del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de unos breves asentamientos vikingos en América, en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas concluyentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo. Tras el contacto colombino se plantearon variadas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, recurriendo al mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.de Alaska y Siberia y el caso de unos breves asentamientos vikingos en América, en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas concluyentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo. Tras el contacto colombino se plantearon variadas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, recurriendo al mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.



Resultado de imagen para POBLAMIENTO DE AMERICA



Resultado de imagen para POBLAMIENTO DE AMERICA




El antropólogo francés Paul Rivet, propuso una Teoría Oceánica, de origen múltiple del hombre americano, según la cual la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia:
  • mongoloide
  • australianos
  • melanesio-malayo-polinesio
  • esquimales
Teoría OceánicaLas oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, aportando caracteres asiáticos, australianos y melanesio-polinesios.
Elaboró su teoría con múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y datos lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y polinesios con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos. Sus críticos sostienen que fueron insuficientes los datos arqueológicos considerados.
Mongoloide
Los primeros en ingresar a América serían los asiáticos, a través del Estrecho de Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente.
Australianos
En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado, según Rivet, por grandes similitudes físicas entre los cráneos de los patagones y de los australianos, del predominio del grupo sanguíneo 0 en ambos grupos y del común uso de producciones culturales como la cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias religiosas, etc.
Pero es en el aspecto lingüístico donde Rivet pone mayor énfasis, demostrando que existen analogías entre las lenguas patagónico-fueguinas y las australianas, mencionando vocablos similares para los mismos objetos.
Las latitudes de Australia y la Patagonia difieren notablemente y por lo tanto, la inmigración australiana no pudo arribar directamente, sino que debió hacerlo por el norte o por el sur. Por el norte es poco probable, puesto que no hay huellas de su paso más allá del sur argentino, por lo que sólo resta la vía del sur, es decir la región magallánica. A esta conclusión arribó el portugués Mendes Correia, formulando la hipótesis de que los australianos llegaron a América sorteando el camino antártico.
La distancia entre Australia y el extremo sur de América se acorta si en lugar de navegar el océano en línea recta, se aprovecha un puente formado por las islas de Tasmania, Auckland, Campbell y otras para arribar a la Península Antártica y de ahí a las islas del Cabo de Hornos. Mendes Correia afirmaba que hace unos 8.000 años las condiciones climáticas favorables pudieron haber hecho posible tal recorrido y que la excepcional adaptación de los pueblos magallánicos a aquellas heladas regiones sería testimonio de una prolongada experiencia subantártica.


Teoría australiana de Antonio Méndez Correa. Planteamiento basado en una corriente migratoria hacia américa de sur procedente de  y tasmania.


Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las islas auckland  hasta la antártida (en el denominado climaticunoptimus ), asentándose en tierra del fuego y la patagonia onas alacalufes y tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas  culturales  (armas arrojadizas com boomerang, chozas en forma  de  colmena y naves con fibras vegetales  entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos.
Ruta
Es un proceso inmigratorio desde  australia, a través de bordear el continente antártico  y que atravesando el mar  de drake , fueron aprovechando una serie de islas  hasta su instalación en los territorios  del extremo austral sudamericano.
  • Tasmania: Islas Auckland-Antártida (optimus climaticum).
  • Tierra del fuego (Ingresaron a América por la tierra del fuego) y luego a la Patagonia


TEORIA ASIATICA:

Teoría inmigracionista asiática del origen del hombre (teoría monoracial) creada por Alex Hardlicka.

El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por Alaska (Valle de Yucon) proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el Estrecho de Bering para después dispersarse por toda América. Cruzó en el interglacial de wisconsin(wurm). Los primeros pobladores de América fueron cazadores paleomongoloides asiáticos del Periodo Pleistoceno. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el Valle del Yukón, Alaska, para después dispersarse por toda América.















MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA


   MATERIA Y  ENERGÍA  EN  EL  ECOSISTEMA

Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

 

Mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos

VIDEO

.https://youtu.be/FV0eL2Hgt3o

REDES TRÓFICAS


 

NIVELES, CADENAS Y REDES TRÓFICAS


NIVELES
A- Productores primer nivel
La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis. Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos:  fito plancton, algas y plantas acuáticas.
Las plantas son devoradas por otros seres vivos  que forman el próximo  nivel trófico.Consumidores (segundo nivel)
Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos).Necesitan las  sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir.
La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales, los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de tercer orden a los carnívoros, etc.
Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres vivos crece y se desarrolla.

2- Consumidores secundarios o de segundo orden
Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales obteniendo así  la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos carnívoros.  Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, etc.


3- Consumidores terciarios o de tercer orden


Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.















C- Descomponedores (tercer nivel)
Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía.
A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión.
Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.
El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica.


 CADENAS
Cadena trófica o alimentaria
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema. Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:

























BIOMA

  1. ¿Qué es un bioma?

Por bioma, área biótica o paisaje bioclimático se denomina a una región de la superficie de la Tierra que presenta uniformidades en cuanto al clima, la flora y la fauna, constituyendo así una zona identificable a partir del tipo y la variedad de ecosistemas que es posible hallar en ella.
Un mismo bioma, entonces, puede tener diferentes nombres locales, pero se considera siempre una misma categoría biogeográfica, con características ecológicas estables. No debe confundirse este término con otros como ecozonahábitat o ecorregiones.
Así, y atendiendo a características básicas y determinantes, tales como altura, latitud, temperatura, tipos de suelo y margen de precipitaciones, se puede trazar el conjunto de los biomas presentes en la superficie terrestre, prestando atención a las relaciones entre suelosvegetación y fauna, para definir cada uno por separado. Esta es una labor de clasificación especialmente importante para los biólogos, ecólogos y conservacionistas.
El número de biomas en el mundo es finito, y abarca todos los lugares conocidos hasta la fecha. Según la WWF, existen 14 biomas terrestres, 14 biomas de agua dulce y 7 biomas marinos.
Ver además: Factores Abióticos.
  1. Tipos de bioma

Los biomas se clasifican de acuerdo a distintos sistemas, pero los más usados son los de WWF, Holdridge, Whittaker, Walter y Bailey. Cada sistema se ampara en sus propias reglas, tomando en cuenta las condiciones físicas, geográficas, climáticas y bióticas que atañen a cada región. Así, puede hablarse de:
  • Biomas terrestres. Aquellos que tienen lugar sobre tierra firme, es decir, en alguna parte de la plataforma continental, sea en planicies, montañas o desiertos de cualquier naturaleza.
  • Biomas marinos. Aquellos que se hallan en los depósitos de agua salada: mares y océanos, así como las costas continentales.
  • Biomas de agua dulce. Aquellos que tienen lugar en lagos, ríos y otros depósitos de agua dulce, así como sus respectivas costas.
                           Ejemplos de bioma


selva - biomas


  • Desierto. Un bioma predominantemente árido, con pocas precipitaciones y vegetación xerófita, de haberla. Los hay cálidos, como el que cubre la zona norte del África (desierto del Sahara) y congelados o polares, como la meseta helada de la Antártida, tan fría que el agua líquida es inexistente. También suelen darse en suelos arenosos, rocosos y helados. Casi una tercera parte del planeta está cubierto por este tipo de bioma: 50 millones de kilómetros cuadrados (53% cálidos y el resto fríos).
  • Estepa. Bioma escaso en precipitaciones, de territorio llano y vegetación herbácea (arbustos y yerbajos a lo sumo) que suele hallarse lejos del mar. Poseen una amplia variación térmica y suelos ricos en minerales, pero escasos en materia orgánica y por ende poco fértiles. Se le puede considerar un yermo, es decir, un desierto frío y rocoso, como las estepas de Asia, de Norteamérica y de la Patagonia argentina, o la meseta altiplánica de la Puna andina.
  • Tundra. Bioma de bajas temperaturas y suelos helados, vegetación baja típica de las zonas polares, ocupa casi un quinto de la superficie total del planeta. Predominan los musgos, líquenes y los suelos pantanosos, abundante en turberas. Es frecuente en Siberia, Alaska, Canadá y Groenlandia, así como en los extremos sur de Chile y Argentina, regiones con climas fríos y verano corto, cuyas temperaturas máximas no superan los 10 °C. En ocasiones puede darse la congelación del suelo (permafrost).
  • Taiga. Llamada a la vez bosque boreal, este bioma es la mayor reserva forestal del planeta, compuesta casi exclusivamente de coníferas de alto tamaño y hoja perennifolia, como abetos, arces y pinos, y una abundante fauna herbívora. Son exclusivas del hemisferio norte: Siberia y la Rusia europea, Alaska y Canadá.
  • Pradera. Bioma predominante de pastizales y matorrales templados, en zonas de baja precipitación (alrededor de 300 a 1500mm anuales), incapaces de albergar bosques, pero sin llegar a ser zonas desérticas. Su suelo es fértil y de abundantes capas, producto de la corta vida de la vegetación. Idóneo para el cultivo de plantas alimenticias, con inviernos fríos y veranos cálidos, típicos de las zonas norteamericanas o de la pampa argentina.
  • Selva tropical. Este bioma se extiende en la cercanía del ecuador, en Suramérica (la Amazonía), en África (la selva del Congo), en Asia y Oceanía. Es el de mayor abundancia en biomasa del planeta: una alta y frondosa vegetación de copa abundante, que garantiza un suelo fértil y húmedo, con muy frecuentes y abundantes precipitaciones anuales y un clima cálido, desprovisto de invierno. 



  • desierto - bioma














    ecosistema terrestre

    1. ¿Qué es un ecosistema terrestre?

    Los ecosistemas terrestres son aquellos ecosistemas que tiene lugar en el suelo firme y en el aire, o en los accidentes geográficos (montañas, etc.), lugares en donde encuentran todo lo que necesitan para nacer, crecer y reproducirse.
    Se distinguen de los ecosistemas acuáticos y de los mixtos en que no representan una predominancia de  grandes cuerpos de agua,  como lagos, ríos o mares. Aun así, presentan diversos rangos de precipitaciones, dependiendo de sus características geográficas y climáticas.
    La fauna terrestre, así, se ha adaptado hace millones de años a la rigidez del suelo y a la sequía del aire (comparada con el agua en donde se originó), mediante extremidades sólidas para caminar, en lugar de nadar, y pieles con capacidad de humectación propia, para no desecarse. los animales voladores, terrestres y subterráneos cohabitan en los ecosistemas  terrestres .
    De manera similar, estos ecosistemas son algunos de los más afectados por la contaminación y por la incidencia de las actividades humanas, como la tala, la expansión urbana o la acumulación de desechos sólidos.

    1. Características de un ecosistema terrestre


    Ecosistema terrestre

    El agua resulta un factor de importancia capital para la vida en los ecosistemas terrestres, ya que sólo la reciben de parte de la lluvia, que en algunos ambientes puede ser muy escasa.
    No obstante, la vida en la tierra cuenta con otras ventajas como la mayor presencia de luz y la limpieza del ambiente, así como enormes plataformas en las que crece la vida vegetal hasta las alturas y una gran diversidad climática y topográfica.
    Al mismo tiempo, en los ecosistemas terrestres el viento es el principal agente de erosión, así como de transporte de ciertas especies, y en ellos convive la vida vegetal con la animal, la micótica, la microbiológica y la anfibia. En las selvas, por ejemplo, la biodiversidad alcanza algunos de sus mayores límites conocidos.
    1. Tipos de ecosistemas terrestres

    Los ecosistemas terrestres son abundantes, y pueden clasificarse conforme a sus características climáticas y a los factores abióticos presentes en ellos:
    • Áridos. Aquellos de baja incidencia de precipitación y por lo tanto enorme sequía, con temperaturas altas durante el día y bajas de noche (o bajas y más bajas aún, como el desierto polar antártico) y condiciones difíciles para la vida. Suele haber poca vegetación y vida muy especializada a las condiciones.
    • Praderas. Ecosistemas de vegetación baja y por lo general en planicies, inundables o no durante la época de lluvia, en los que la vida animal abunda y suele haber gran variación climática durante las estaciones.
    • Selváticos. Por lo general presentan grandes acumulaciones de vegetación tupida, de gran tamaño, con sotobosque muy bajo y enormes acumulaciones de materia orgánica. Son hervideros de vida, con miles de especies de todo tipo y ciclos climáticos cálidos y húmedos, usuales del ecuador.
    Montañosos. Usualmente mixtos, combinando otros ecosistemas pero tendiendo hacia el árido a medida que se asciende en la montaña, dada la baja del oxígeno y de las temperaturas.
     




    video
    https://youtu.be/sKTnuFEedXg